Con esta circular, se pretende informar de la función que desempeñan el aula de apoyo, los apoyos ordinarios y el aula de audición y lenguaje.
Se ha creído conveniente, de cara al inicio del curso, aclarar algunas cuestiones que algunos padres y madres puedan preguntarse acerca de estos recursos del colegio.
¿Quién decide que un niño/a debe acudir al aula de apoyo, al aula de audición y lenguaje y/o recibir apoyos ordinarios?
La decisión es determinada por un grupo de especialistas (tutor/a, profesores responsables del área, jefe de estudios, maestra de pedagogía terapéutica, maestra de audición y lenguaje, psicóloga...)
¿Por qué se decide que reciban este tipo de recursos?
Este tipo de ayudas se pueden considerar como un privilegio del sistema educativo actual, que permite atender de la mejor forma posible la diversidad de las necesidades individuales de los alumnos/as.
No se trata de apartarlos de la clase, sino de trabajar con ellos de una forma personalizada atendiendo a lo que necesitan en cada momento.
¿Qué se trabaja en el aula de apoyo y en los apoyos ordinarios?
Se ofrece el refuerzo necesario para compensar las distintas necesidades educativas.
El alumno/a no pierde horas de clase sino que está siendo atendido de forma prácticamente individual.
¿Y en el aula de audición y lenguaje?
Los alumnos reciben una intervención logopédica, exclusivamente relacionada con el área del lenguaje.
¿Quién y por cuanto tiempo un alumno acude al aula de apoyo o de audición y lenguaje o recibe apoyos ordinarios?
El apoyo es un recurso que puede ser puntual o continuo, dependiendo de: las necesidades intelectuales del niño/a, la actitud que presenta ante el trabajo, la colaboración familiar...
¿Cualquier niño/a puede necesitar estos apoyos alguna vez?
Sí, cualquier niño/a puede necesitar en algún momento de su etapa educativa la ayuda del profesor de pedagogía terapéutica o de otros profesores; dependerá siempre de la evolución y de las necesidades que presente en cada momento.
Si tengo alguna duda, ¿a quién debo acudir?
Si existen dudas, se puede acudir a hablar con el tutor/a, con la maestra de pedagogía terapéutica, con la maestra de audición y lenguaje o con la psicóloga.
La colaboración de los padres y madres es fundamental para que el niño/a no se sienta rechazado o diferente. Expresiones como “si te esforzaras más no irías al aula de apoyo” o “al aula de apoyo sólo van los que no aprenden” son un error ya que hacen que los niños/as sean reacios a acudir o no le den importancia a lo que allí se trabaja.
Gracias de antemano por vuestra colaboración.
Un saludo.
Maestras de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Psicóloga del GPM